Big Data aplicado a las Smart City

En la actualidad se puede apreciar una cantidad explosiva de datos. Todos ellos producto de las interacciones que tienen las personas en redes sociales y de la gran cantidad de dispositivos y sensores interconectados. Es justamente en las ciudades donde esta información está más condensada por la concentración de las personas y sus dispositivos. Si se gestiona adecuadamente será posible usar el Big Data aplicado a las Smart City, logrando ciudades más eficientes y prácticas.

Qué es el Big Data

Al hablar de Big Data se hace referencia al conjunto de datos o la combinación de estos que poseen un volumen, variabilidad y velocidad difícil de manejar. El tamaño, la complejidad y la variabilidad de estos dificultan captarlos, gestionarlos, procesarlos y analizarlos con métodos y herramientas convencionales. En Wikipedia podrás encontrar más información al respecto.

Cómo pueden las ciudades beneficiarse del Big Data

Big Data aplicado a las Smart Citys

Las ciudades pueden aprovecharse del Big Data para convertirse en ciudades inteligentes o Smart City. Primero es necesario identificar los problemas que se esperan resolver, después definir una estrategia específica para poder toar el proyecto como un todo. Es imprescindible transformar el modelo de gestión de servicios aislada en una visión amplia de todo lo que sucede en la ciudad.

Suscribete al club FEPED

¿Quieres formar parte de un club exclusivo para emprendedores y profesionales? En FEPED te estamos esperando. ¡¡¡Suscribete ya!!! por solo 99,00 euros al año, no dejes escapar esta oportunidad.

  • Descubre todas las Ventajas y Beneficios de pertenecer al Club Feped
  • Recibir ofertas y mantenerse informado de las novedades por ser parte del Club FEPED
  • Acceso gratuito en algunas actividades de FEPED y acceso a una actividad Premium al año.
  • Importantes descuentos en todas las actividades de pago.
  • Conexión con la Comunidad de profesionales y empresas FEPED.
  • Acciones puntuales para aportar visibilidad.
  • Descuentos en nuestros servicios de consultoría y asesoramiento
  • Descuentos en las formaciones de N+E Business School.
  • Promoción de tu empresa (newsletter, página web, redes sociales)
  • Perfil y logo de tu empresa en la web
  • Presentación de empresa
  • Accede a la información relativa a los eventos o a las oportunidades de negocio
  • Networking altamente productivo

Quiero Suscribirme

Como en todos los proyectos que utiliza Big Data, en las Smart City será necesario captar, almacenar, procesar y analizar datos de diversas fuentes. De esta manera se podrá transformar en conocimiento útil para tomar decisiones y anticipar los acontecimientos.

Big Data y su aplicación en las Smart City

Son muchas las aplicaciones que se le puede dar al Big Data para integrarlo a una Smart City, algunas  de ellas se mencionan a continuación.

Mejorar la eficacia de la seguridad en la ciudad

La actuación de los cuerpos de seguridad puede mejorarse si se correlaciona la información que procede de los distintos sistemas que se han instalados en la ciudad. Por ejemplo las cámaras de vigilancia, la geolocalización de los autos de la policía y de bomberos, sensores de alertas o movilidad, detectores de humo y fuego, etc.

Agilizar la movilidad urbana

Con el manejo de datos tomados de las cámaras de la ciudad, los sensores en los autobuses, información del clima, datos de las redes sociales, etc. es posible ayudar al ciudadano. De esta forma se podrá sugerir que se desvíe cuando hay un atasco, redirigir las rutas de autobuses o proporcionar las rutas alternativas en caso de trafico excesivo.

Gestión del agua

Con el uso del Big Data generado por sensores y cámaras de vigilancia puede detectarse fugas y vigilar la calidad del agua ten cada momento. Datos como el pH, la presión, turbidez, entre otros sería la información requerida a este respecto.

Energía y eficiencia energética

Los datos provenientes de contadores inteligentes en viviendas, de las plataformas open data y las previsiones meteorológicas; es posible operar inteligentemente la red eléctrica. Ajustar la producción de acuerdo a la demanda en tiempo real.

Controlar los residuos urbanos

Por medio de sensores colocados en los contenedores se pueden enviar datos relacionados con la capacidad y así definir mejor las rutas de recogida en tiempo real. Esto se puede combinar con la información que los habitantes ofrecen a través de redes sociales.